google.com, pub-9289286787815216, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
  • Foto del escritorAlejandro Moreno

Una ruta con sabor a mate

Actualizado: 29 oct

Hace unos siete años atrás cobraba fuerza una ruta hacia el punto cardinal opuesto al sueño migratorio de la mayoría de los cubanos, pero a fin de cuentas, una nueva luz para abrir caminos en busca de dignidad y prosperidad.


Las puertas hacia Sudamérica: mayormente a través de Guayana —sin exigencia de visa. El tránsito: a lo largo de Brasil —evadiendo controles migratorios. El punto de llegada: la frontera del Uruguay.


La Hora de Cuba. Ruta con sabor a mate
© Alejandro Moreno

En pocos días, las ganas de "luchar" un mejor futuro se encaminan en estas tierras con una documentación temporal de residencia y el acceso —desde el primer minuto— a atención de salud, educación y trabajo.


El destino Uruguay, uno de los países más ricos de la región, alentado por la administración Obama y el cese de la política Pies secos, pies mojados, hizo a muchos cubanos hasta el día de hoy redirigir su brújula hasta convertirse en la mayor comunidad de inmigrantes en el país, aunque a través de una escabrosa travesía.


El anhelo —hasta ahora no conseguido— de viajar con un libre visado, como a otros sitios, y llegar de forma más segura hasta esta nación, tiene una negativa "diplomática".


Uruguay mantiene el requisito de visa de ingreso a los ciudadanos cubanos, pues Cuba mantiene en pie tal exigencia para los uruguayos. Es esa acción recíproca la que nos pone a atravesar más de seis mil kilómetros de Georgetown a Montevideo, por medio de redes de tráfico. *Cifras y vaivenes


En 2021, un total de 2887 cubanos llegaron a Uruguay en busca de asilo, número que se hizo mayor en 2022. Solo desde el 1ro y hasta el 20 de enero de ese año, ya habían ingresado por la frontera entre Rivera y Santana do Livramento casi la tercera parte del número de cubanos que habían pedido refugio por ese mismo punto durante todo el 2021; según datos consultados por La Hora de Cuba en estudios de ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados.


Pero aun con esa creciente avalancha hacia este rumbo, el año 2022 estaría también marcado por la salida del país de un considerable número de residentes de nacionalidad cubana, rumbo a Estados Unidos. A decir del diario El Observador, Uruguay llevaba años acogiendo más personas que las que salían del país, hecho que se revirtió el pasado calendario.


Pudo tratarse, en muchos casos, de personas que habían detenido su marcha por la pandemia y el confinamiento y decidieron continuar su tránsito hacia Norteamérica; si bien, precisa además el rotativo, otra causa podría estar en la bajada del salario real en el país por tercer año consecutivo. 


A mediados de 2023, el total de cubanos ingresados era de 538 y la cantidad que salió del país de 268, detallan estadísticas publicadas por la Dirección de Migraciones de Uruguay. En ese período, por la frontera con Rivera —uno de los puntos de llegada—, entraron 135 cubanos mediante la petición de refugio y sólo dos volvieron a abandonar la nación por esa vía.


* Papeleo y estatus legal


La fama extendida entre muchos cubanos con planes de salir del país, que incluía a Uruguay entre los sitios de mayores facilidades para obtener una residencia legal con un trámite asequible, se ha enrevesado en los últimos tiempos, lo que desalienta a muchos a emprender hoy ese proceso y definir su estatus.


Vale aclarar que Uruguay no posee intenciones de deportar a quienes hacen entrada por sus fronteras ni acumular al interior del país a habitantes irregulares, quienes a la larga comienzan a enfrentar problemas en la formalidad del empleo, el acceso a garantías de viviendas y otras limitaciones en trámites frente al estado.


La prensa nacional asegura que Montevideo trabaja en encontrar una solución y subraya que el país mantendrá, independientemente del gobierno de turno, el respeto al derecho a migrar.


¿En qué consisten entonces las trabas burocráticas que deben enfrentar los cubanos en torno a su residencia legal?


Primero, lograr la obtención de un estatus de refugiado resulta complejo pues, según el Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo, la mayoría de los cubanos alega en este proceso razones económicas para su abandono del país de origen, motivo que internacionalmente no justifica un refugio.


Establecido por ley, en Uruguay cualquier persona que se presente en un punto fronterizo puede solicitarlo y el estado procesa esa petición. Mientras, el aspirante puede insertarse en la vida nacional. Aproximadamente en un mes se obtiene una cédula de identidad con múltiples beneficios acordes a esa documentación legal.


Son entonces muy pocos los cubanos que se encaminan a la aprobación de su refugio. En su lugar, durante los años de protección temporal que ofrece esa cédula de "solicitante de refugio", debe iniciarse un nuevo trámite rumbo a la anhelada residencia: la petición de una visa en un consulado uruguayo en frontera.


A inicios del 2023 ese trámite sufrió modificaciones que complejizaron su funcionamiento hasta entonces y trajo dolores de cabeza a miles de cubanos que ahora mismo hacen vida aquí.


Las autoridades comenzaron a exigir cuños de Brasil, que en un tránsito normal debieron ser estampados en el pasaporte cuando el viajero recorrió esa geografía. Así se brindaría legitimidad al paso entre Guyana y Brasil, pero no lo poseen la gran mayoría de los llegados a Uruguay, por las características de su travesía.


La alternativa hoy está en solicitar visado al país vecino en la embajada brasileña, en la que median varios requisitos (boletos de ida y regreso, medios económicos, entre otros) y puede ser otorgada o no. Posteriormente, contactar al consulado uruguayo en la frontera que actualmente realiza ese proceso y, una vez cumplidas las exigencias, conseguir una cita y comenzar el camino del cambio de estatus a residente.


Una madeja que pocos cubanos han logrado desenredar y que espera por nuevas disposiciones estatales que allanen otra vez el camino, para afianzar la estabilidad de quienes salieron con una mochila y deciden echar aquí raíces, luego de atravesar una ruta larga y tan amarga como el mate.

32 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page