google.com, pub-9289286787815216, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page
  • Ghabriel Pérez

Un octubre de libertad está llegando

No pasará mucho tiempo y estará Cuba celebrando los 200 años del Himno de Bayamo.


Un día, el país contará que pasaron dos siglos desde que en una pequeña ciudad oriental —frente a la ventana de Luz Vázquez— juntó en su canto un hombre los sentimientos de la tropa citadina y la mambisa, y se escucharon trascendentales notas por la patria. Y que en la catedral de Bayamo, ante las autoridades españolas se entonó la combativa marcha que merece toda honra.


De esas historias surgió la idea de celebrar en grande la cultura cubana.

Octubre de Libertad
© Ghabriel Pérez


Pero estamos en 2023 y aún no hay patria.


Aún no hay idea de cómo salir de la dictadura.


Himno y bandera andan encadenados.


Aún no se explica que la isla que diera la cantidad mayor de hombres de excelsa gallardía insurrecta, se conforme con ver pasar los años y las décadas, sin idea de zafar la cadena más larga y férrea extendida sobre toda una nación por campos y ciudades, por ríos y mares y subterráneos que la llevan, además, a la extensión continental. Porque desde el río Bravo hasta la Patagonia se repite como nombre glorioso lo que es afrenta para los hombres libres que fundaron la nación cubana.


Se ha dicho durante demasiado tiempo que se trata del primer país libre de analfabetismo, el primer territorio libre de América.


Es cierto que Cuba es la mayor de las Antillas.


Es cierto que Cuba es la llave del Golfo.


Es cierto que Cuba es la isla más hermosa que ojos vieron jamás.


Pero es incierto que seamos una potencia médica mundial.


Es incierto que seamos un país seguro para los turistas y los nacionales.


Es incierto que la educación y la salud sean gratuitas.


El viernes 20 de este mes finalizó la jornada por la cultura cubana. Fueron días dedicados a la lectura en público de los escritores, exposiciones de artes plásticas y momenos para la música, la danza y el baile en las plazas. Pero seguimos siendo el país de la represión y la negativa de las autoridades al pensamiento libre, a la libre circulación de ideas y de noticias.


La mínima libertad, está imposibilitada.


Y la Cuba que duele y que muchos consideramos un estado fallido, sigue siendo reelecta con asiento en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.


Y por esta Cuba de adversidades, un día del año 1961, desde Holguín, la poeta Lira de los Ángeles, preclara y visionaria como ninguna, escribió uno de los más comprometidos sonetos de la literatura cubana:


OH, MI CUBA


Oh, mi Cuba, perdida, tan lejana.

Aquí sobre sus tierras, tan ausente...

Punza el dolor, el pecho, nuestra frente,

se eleva el alma y cae despedazada.


Ni apoyo ni amistad ni Dios ni nada...

Un tropezar constante con la gente,

un ir siempre en sentido divergente.

¡Frenar de la emoción, lengua frenada!


Ha caído en olvido la franqueza,

miramos con recelo, con tristeza,

pisamos con temor de ser notados:


mientras el alma dentro se rebela

sabiendo que se mata y se encarcela

al que ante el falso Dios, no se ha postrado.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page