top of page

LIBERTAD ECONÓMICA POR EL PISO E INFLACIÓN POR LAS NUBES: EL 2021 DE LOS CUBANOS

  • Foto del escritor: Will Lukas
    Will Lukas
  • 29 dic 2021
  • 2 Min. de lectura

✍ Yunier Gutiérrez 📷 Nachely Rivero

Cuba cerrará el presente año con un coeficiente de 28.1 en materia de libertad económica, entre los tres peores del mundo según una publicación reciente del índice anual sobre economías de la organización estadounidense Heritage Foundation.

En el 2021, Cuba se adueñó del puesto 176 en la escala del orbe entre 178 naciones registradas, sólo por encima de Venezuela (24.7) y Corea del Norte (5.2).

Al cumplirse un año de la denominada Tarea Ordenamiento y la reforma salarial, los indicadores económicos no reflejan los índices esperados por las autoridades para el cierre del periodo.

La política económica instaurada el 1 de enero de 2021 incluyó la unificación monetaria y cambiaria, una reforma en los ingresos de los cubanos y la eliminación de la mayoría de los bienes subsidiados, lo que constituye un fracaso en su primer ciclo de implementación.

“A la gente no hay quien le hable de la Tarea Ordenamiento”, confesó semanas atrás en la Asamblea Nacional del Poder Popular Marino Murillo, entonces jefe de la hoy desmantelada Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.

Por otra parte, el Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, mencionó que “el endurecimiento del ‘bloqueo’ y la pandemia nos han impuesto condiciones excepcionales”, al perder la economía cerca del 13% del Producto Interno Bruto (PIB) durante los dos últimos años.

Entre los 12 indicadores económicos medibles por la fundación Heritage, sólo dos presentan calificación entre 60 y 65 puntos porcentuales para Cuba. Otros dos se encuentran en el rango entre 45 y 50; y el resto no supera los 30 puntos.

Según datos ofrecidos por la organización, en el 2020 la isla alcanzó la nota más baja de 26.9 en libertad económica obtenida en los últimos cinco años. La mejor calificación la logró en el año 2017 con un todavía discreto 33.9.

Por su lado, la organización británica de análisis económicos, The Economist Intelligence Unit (EIU), publicó mediante un informe en el presente mes un alarmante aumento en la inflación de los precios en el mercado cubano, cercano al 740% y superior al 424% pronosticado con anterioridad para Cuba.

La desmedida inflación, en aumento durante los últimos doce meses, se debió a que los precios en el mercado minorista mantuvieron un crecimiento constante, excediendo los niveles de ingresos y poder adquisitivo de los cubanos.

EIU estimó que durante el 2022 los precios continuarán subiendo y valoró de muy elevada la probabilidad de un fracaso “en la gestión de la dislocación derivada de la unificación de la tasa de cambio dual”.

La organización también pronosticó, en el mejor de los panoramas, un crecimiento del 0.1% del PIB de la isla, muy distante del 2% esperado por el régimen.

✅ Síguenos en Twitter (@LaHoradeCuba20), Instagram (lahoradecuba) y en nuestros canales de Telegram y YouTube (La Hora de Cuba).


Comentarios


bottom of page