EL RÉGIMEN REDUCIRÁ LAS TARIFAS ELÉCTRICAS ANUNCIADAS PARA ENERO
- Will Lukas
- 29 dic 2020
- 3 Min. de lectura

✍️ Mario Ramírez 📷 Tomadas del programa Mesa Redonda
El régimen cubano reducirá las tarifas de consumo eléctrico anunciadas para entrar en vigor a partir del 1 de enero de 2021, según se informó durante la emisión de hoy del programa televisivo Mesa Redonda.
Con la comparecencia de Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, y de Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas, el programa aclaró que las tarifas eléctricas sufrirían una reducción, debido a las opiniones generadas en la población a partir de la información publicada este mes, como parte de la Tarea Ordenamiento.
No obstante, Murillo recalcó que «hay que poner una tarifa que incentive al ahorro», pues consideró que la reducción de la propuesta inicial constituiría «un sacrificio fiscal» para el estado. En concreto, el funcionario advirtió que una demanda exagerada podría redundar en un déficit fiscal de 5 000 millones de pesos, por encima de los 17 800 millones previstos para el subsidio del servicio eléctrico en 2021.
Entre las opiniones «recogidas», según la Mesa Redonda, se encontraron tres principales. La primera planteaba que «la nueva tarifa no es coherente con el salario y el resto de los precios por bienes y servicios, que también se incrementarán».
Una segunda opinión supuestamente criticaba el «excesivo … salto de 4.00 CUP a 7.50 CUP para consumidores del rango 301-350 kWh/mes, que incluye a trabajadores que dependen exclusivamente de su salario pero han adquirido equipos como resultado de misiones en el exterior».
En tercer lugar se cuestionó que «el pago ponderado de todo el consumo a partir de los 351 kWh deja de estar subsidiado y resulta penalizado», lo cual presumiblemente se trasladaría «a los precios de los servicios o productos de los trabajadores por cuenta propia».
En consecuencia, el nuevo reacomodo de las tarifas del sector residencial acordó incluir nuevos espaciamientos entre tramos, así como nuevos tramos que van desde 0-100 kWh (bajará de 0.40 a 0.33 CUP); el de 101-250 (1.30 a 1.07); el de 151-200 (1.75 a 1.43); el de 201-250 (3.00 a 2.46); de 251-300 (4.00 a 3.00); de 301-350 (7.50 a 4.00); de 351-400 (9.00 a 5.00); de 401-450 (9.00 a 6.00); de 451-500 (9.00 a 7.00); de 501-600 (10.00 a 9.20) y de 601-700 (10.00 a 9.45).
En los tramos de sobre consumo, sin subsidios, se acordó dividir varios de los tramos y así mismo reducir sus tarifas. Los nuevos tramos quedarán en 701-1000 kWh (bajará de 10.00 a 9.85 CUP); 1001-1800 (15.00 a 10.80); 1801-2600 (15.00 a 11.80); 2601-3400 (15.00 a 12.90); 3401-4200 (se mantiene en 15.00) y más de 5000 kWh (25.00 a 20.00).
Otro de los aspectos abordados fue el tratamiento a las Formas de Gestión No Estatal, acordando aplicar la tarifa B1 (no subsidiada), hasta la fecha de uso no residencial, y que sólo era implementada en cooperativas agropecuarias y empresas de bienes y servicios del sector estatal. A partir de enero cuentapropistas y el sector privado podrán tener acceso a esta tarifa, si bien su filiación es opcional, y se recomienda para consumidores por encima de los 500 kWh.
Con respecto al precio de las balitas de gas licuado de petróleo (GLP), se informó una reducción del precio anunciado de 213.00 CUP a 180.00 CUP.
El moderador de la Mesa Redonda, Randy Alonso, mencionó al finalizar que en próximas emisiones y en la prensa estatal se abordaría el tema del uso particular de paneles solares en la población cubana.
Commentaires