Doce comunicadores continúan con prohibición de salida de Cuba por motivos políticos
- Gilberto Moreno
- 2 nov 2023
- 3 Min. de lectura
Al menos doce comunicadores cubanos se mantienen con prohibición de salida del territorio nacional por motivos exclusivamente políticos, tras sostener una postura distinta a la ideología instaurada hace más de seis décadas en la isla. La medida migratoria atenta contra los derechos humanos e influye en las relaciones personales y laborales de los comunicadores.
Entre los “regulados” —eufemismo usado por el régimen— se encuentran los periodistas Anay Remón García, Camila Acosta Rodríguez y Niober García Fournier, colaboradores del medio independiente CubaNet; Rosalía Viñas Lazo y María del Carmen Gort Enríquez (revista Convivencia); Reinaldo Escobar Casas (14ymedio); Emilio Almaguer De la Cruz (Diario de Cuba); Julio Aleaga Pesant (Asociación Pro Libertad de Prensa) y Henry Constantin Ferreiro (La Hora de Cuba). Además, los escritores Jorge Fernández Era y José Gabriel Barrenechea Chávez, y el influencer Yoandi Montiel Hernández, más conocido en redes sociales como El Gato de Cuba.

“La comunidad internacional sabe esto y todo lo demás que ocurre aquí adentro. Sabe de los presos políticos, del hostigamiento a los que piensan diferente, de las prohibiciones arbitrarias de salir del país y de los destierros forzados a artistas, activistas y ciudadanos pacíficos que disienten del sistema político”, declaró a este medio Anay Remón García.
Anay, de 40 años, es graduada de Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, y ha colaborado con revistas especializadas como: Temas, Claves y Arte Cubano, entre otras. Fue regulada en mayo de 2018.
“Puedo decirte que la regulación impactó de un modo cruel en mi vida personal, pues me negó el derecho y la posibilidad de acompañar a mi madrina y mi único hermano en sus últimos momentos. Ella falleció en 2021 y él en 2022”, lamentó la periodista.
Por su parte, Niober García Fournier se mantiene con restricción de salida desde 2016. Esta regulación migratoria terminó con proyectos personales y profesionales del comunicador guantanamero, quien formaba parte de un grupo de miembros de la sociedad civil que recibía capacitaciones fuera del país.
La medida “cumplió uno de los principales objetivos de la Seguridad del Estado: entre otros, el de tronchar el avance académico que aportaban estos cursos para mejorar el trabajo con periodistas independientes y defensores de los derechos humanos en Cuba”, manifestó Niober.
También desde 2016 permanece regulada Rosalía Viñas Lazo; y desde 2017, María del Carmen Gort Henríquez, ambas colaboradoras de la revista Convivencia.
Para Julio Aleaga Pesant, quien permanece regulado desde el 3 de septiembre de 2018, “el impacto de la medida fue negativo desde todo punto de vista, me iba a incorporar al curso 2018-2019 en la Universidad de Tampa (Florida). En los cinco años de la sanción, me han invitado a conferencias, intervenciones, entrenamientos, proyectos, que me ha limitado la sanción migratoria”.
A Camila Acosta Rodríguez, regulada en 2019, se le impidió viajar a Buenos Aires, Argentina, invitada por la fundación Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). En ese mismo año, al escritor José Gabriel Barrenechea Chavéz se le negó asistir a la XI edición del Festival Vista, a celebrase en la ciudad estadounidense de Miami.
Henry Constantin Ferreiro, quien ha sido detenido por la Seguridad del Estado en tres ocasiones entre los pasados meses de septiembre y octubre, permanece regulado desde 2019.
En 2020, las autoridades migratorias impidieron viajar al periodista Reinaldo Escobar Casas, quien era invitado para asistir a un evento democrático organizado por la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá, Colombia.
Durante el 2023, fueron regulados Emilio Almaguer De la Cruz y Yoandi Montiel Hernández. A ambos comunicadores se les impidió solicitar el pasaporte en las oficinas de trámites del Ministerio del Interior en Guantánamo y La Habana, respectivamente.
Así mismo, en abril de este año le fue prohibido salir del país a Jorge Fernández Era.
La ley No.1312 de Migración, con fecha 20 de septiembre de 1976, modificada por el Decreto Ley No.302 de 11 de octubre de 2012, prohibe salir del territorio a aquellas personas sujetas o pendientes a proceso penal, a quienes estén cumpliendo con el Servicio Militar o a aquellos que mantengan relaciones laborales que pongan en riesgo la defensa y seguridad nacional. También, impide dejar el territorio nacional a quienes contraigan obligaciones importantes con el estado cubano, estén vinculados a laborales relacionadas a la preservación del desarrollo económico, social y científico-técnico, así como los menores de edad sin autorizo de padres o tutores legales.
En adición, según el artículo 25, inciso i) de dicha ley, se prohibe viajar a cualquier persona “cuando por otras razones de interés público así lo determinen las autoridades facultadas” en Cuba. Esto último es la razón aludida por las autoridades migratorias en el caso de los comunicadores regulados, si bien las razones de la regulación son obvias y obedecen a un interés político de la dictadura.
Comments