Agresiones del régimen contra la libertad de expresión en el último semestre en Cuba
- Tomás Rodríguez
- 31 oct 2023
- 6 Min. de lectura
En este último semestre (desde abril hasta octubre) hemos podido comprobar una vez más que en Cuba la libertad de expresión está lejos de ser un derecho garantizado y un ejercicio libre. En el periodo ha prevalecido de manera intensificada la represión contra periodistas independientes y activistas de derechos humanos, quienes utilizan las plataformas digitales y el espacio público para ejercer sus derechos.
Las agresiones para restringir y limitar el trabajo de investigación, periodismo y activismo en la isla provienen del régimen y tienen un carácter sistemático, incluyendo detenciones arbitrarias, citaciones, interrogatorios, arresto domiciliario, supresión del acceso a internet, hostigamiento, exilio forzado, regulación migratoria, desacreditación y criminalización pública, actos de repudio, encarcelamiento y condenas ejemplarizantes.

Destacan aquí los nombres de Lázaro Yuri Valle Roca y Jorge Bello, comunicadores presos desde 2021. Lazaro Yuri (periodista del medio Delibera) fue detenido el 15 de junio de 2021 y condenado a cinco años de prisión por filmar y divulgar el lanzamiento en La Habana de octavillas con frases de independentistas del siglo XIX. Al preso político se le ha negado de forma reiterada la asistencia médica en prisión, a pesar de padecer enfermedades graves como pérdida de la visión, trastornos renales, infecciones bucales y en los riñones, entre otras.
Por su parte, el comunicador freelancer Jorge Bello fue acusado por el delito de desacato a quince años de privación de libertad, tras participar en las protestas pacíficas del 11 de julio de 2021.
Entre los ciudadanos que continúan presos por transmitir en vivo protestas en Cuba contra el régimen, se encuentra Mayelín Rodríguez Prado (La Chamaca del Chamaco en las redes). La joven de 21 años mostró la manifestación de agosto de 2022 en el poblado de Nuevitas, Camagüey, donde agentes de la Policía Nacional Revolucionaria golpearon a varias menores de edad. Contra ella el régimen solicita una sanción de entre 10 y 15 años de privación de libertad, acusándola de delitos como propaganda enemiga y sedición.
Igualmente de la provincia Camagüey, Anniette González está presa por el supuesto delito de "ultraje a los símbolos patrios", tras exhibirse con una bandera cubana en una publicación en redes sociales. Fue juzgada el pasado 4 de octubre y condenada a cuatro años de privación de libertad.
Otra camagüeyana, Ielenis Delgado Cue, conocida como "Mambisa Agramontina", fue detenida el 4 de abril de este año y acusada de "desacato" y "alterar el orden público", al expresarse libremente contra el encierro de Anniette. Fue juzgada el pasado 4 de septiembre y condenada a diez meses de privación de libertad.
Además, el activista Leandro Pupo Garcés tiene una solicitud de la Fiscalía Municipal de Banes, en la provincia de Holguín, para cumplir cuatro años de "trabajo correccional con internamiento", por el supuesto delito de "difamación de las instituciones y organizaciones y de los héroes y mártires". El activista había emitido críticas contra el Ministerio del Interior.
DETENCIONES ARBITRARIAS
Una detención arbitraria es aquella en la que una persona es privada de su libertad sin una base legal válida o sin un juicio justo. Consiste en la privación de la libertad personal de una persona sin su consentimiento libre y en violación de las normas internacionales de derechos humanos. Esto puede ocurrir cuando una persona es detenida sin una orden judicial, cuando se le mantiene bajo custodia después de cumplir su condena o cuando se le priva de su libertad por ejercer sus derechos.
Periodistas y activistas independientes cubanos sufren continuamente detenciones arbitrarias, llevadas a cabo por el régimen a través de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria.
Este aumento responde a una tendencia que busca restringir las libertades de expresión, reunión y manifestación en la isla. Con este fin, el régimen ha legalizado una serie de decretos leyes entre 2018 y 2022, junto con la reciente aprobación del Código Penal (2022) y la Ley de Comunicaciones de 2023.
No debemos olvidar que agredir, censurar, limitar y violentar a la prensa independiente y a los activistas que ejercen la libertad de expresión en la isla no solo afecta gravemente a quienes son objeto de estas prácticas de violencia estatal, también impacta en la sociedad cubana en su conjunto, ya que se traduce en una sociedad menos informada y quizás incapaz de ver de manera crítica las diversas realidades del país.
A continuación se mencionan varios nombres de periodistas y activistas que han sido detenidos arbitrariamente, así como los lugares en los que se han llevado a cabo estas detenciones. Algunos de los nombres que más se repiten son:
-Camila Acosta: reportera de CubaNet, se le ha prohibido salir de su domicilio, en La Habana, en diez ocasiones en el periodo.
-Luis Ángel Cuza: freelancer. Registra varias prohibiciones de salir de su vivienda, en la capital.
-Yunia Figueredo: freelancer. Otro caso de reiteradas detenciones domiciliarias, en La Habana.
-Jorge Fernández Era: escritor y periodista habanero, ha sido detenido de forma arbitraria en más de cinco ocasiones, debido a su activismo en contra del régimen. En junio fue arrestado y posteriormente enviado a su casa bajo arresto domiciliario.
-Alina Bárbara López Hernández: intelectual cubana. En junio fue sometida a arresto domiciliario bajo los cargos de desobediencia y desacato. A principios de octubre, la Fiscalía Provincial de Matanzas la acusó de desobediencia, debido a su negativa de asistir a una citación de la Seguridad del Estado. El próximo 16 de noviembre será juzgada en el Tribunal Municipal Popular de la ciudad de Matanzas.
-Henry Constantin, director de La Hora de Cuba y vicepresidente regional para Cuba de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa, sufrió tres detenciones en unidades policiales entre septiembre y octubre; en una de ellas pasó más de 72 horas en la cárcel. Los arrestos ocurrieron en las ciudades de La Habana y Camagüey.
En cuanto a los lugares, la mayoría de las detenciones arbitrarias se llevaron a cabo en La Habana (más de 50), mientras registran detenciones de este tipo las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, Sancti Spíritus y Camagüey.
Entre los detenidos en el período se encuentran también Evert Oscar Matos Leyva, José Luis Tan Estrada, Yoani Sánchez, Reinaldo Escobar, Orlidia Barceló, Pedro Luis Hernández, Agustín Valentín López Canino, José Antonio López Piña, Carlos Milanés, Héctor Miguel Sierra, Yusleidy Romero Becerra, Onelcys Díaz Becerra, Jorge Luis Romero Becerra, Erika Pérez, Yanet Rodríguez, Yenys Fernández, Rolando Rodríguez Lobaina, Pedro Quiala, Gustavo Mena Artola y Yoandi Montiel Hernández (El Gato de Cuba).
AGRESIONES FÍSICAS
En cuanto a las agresiones físicas y psicológicas, la mayor parte se registró en provincias como Artemisa, La Habana, Guantánamo, Pinar del Río, Mayabeque y Holguín.
Algunas de las víctimas de este flagelo fueron Yaima Sardiñas Figueredo (freelancer de Artemisa), Agustín Valentín López Canino (Cubanos de Adentro y de Abajo, reportero de La Habana), Yeris Curbele Aguilera (Palenque Visión, reportero de Guantánamo), Yoandi Montiel, Jorge Enrique Rodriguez (Diario de Cuba, reportero de La Habana). Otro nombre que resalta es el de José Antonio López Piña, quien sufrió una agresión física en agosto de 2023, en Santiago de Cuba.
Sufrieron también amenazas físicas y psicológicas Yaima Sardiñas Figueredo, Yunia Figueredo, Luis Ángel Cuza, Camila Acosta, Abraham Jiménez Enoa, Niober García Founier, Emilio Almaguer de la Cruz, Yusleidy Romero Becerra, Héctor Miguel Sierra, Alejandro Hernández Cepero, Yunior Morales, Yenys Fernández, Iván Daniel Cálas Navarro y Neife Rigau.
RESTRICCIONES EN EL ESPACIO DIGITAL
En el semestre analizado se documentó una serie de restricciones en el espacio digital, las cuales han afectado a periodistas y activistas en la isla. Algunos nombres que se repiten con mayor frecuencia entre los afectados son Jorge Enrique Rodríguez, Boris González Arenas, Yunia Figueredo y Vladimir Turró Páez. Entre los lugares en los que se han llevado a cabo estas acciones del régimen —coordinadas con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba— destacan La Habana, Camagüey, Artemisa, Sancti Spíritus, Villa Clara, Mayabeque y Santiago de Cuba.
Sobre restricciones en la conexión o el acceso a internet han denunciado en el semestre los comunicadores José Luis Tan Estrada, Juan Manuel Moreno Borrego, Melba González, Frank Abel García, Aniuska Paredes, Mabel Páez, Yadier Hernández, Leinier Álvarez, Orlidia Barceló, Lídice Palmero, María Julia Triana, Juan Rosario Pérez, Lidier Pérez, Yaquelin Herrera, Deysi Martínez Jiménez, Pedro Luis Hernández, Antonio Suárez, Donald Pérez Rodríguez, Omar Brito, Pablo Suárez, Alberto Hernández, Yanaisy Quezada, Flora Quiñones, Mario Labrada Aponte, Carlos Alejandro, Adiari Díaz Cruz y Yania Suárez.
Comments