“HAY QUE CONTAR CON NOSOTROS”, RECLAMA ACTIVISTA POR LOS DERECHOS ANIMALES ANTE LA CONFECCIÓN DE UN
- Will Lukas
- 5 ago 2020
- 2 Min. de lectura
✍🏻📷 Yunier Gutiérrez
Un grupo de trabajo, integrado por especialistas y profesionales del sector estatal, se encuentra inmerso en la elaboración del Decreto Ley de Bienestar Animal, un reclamo popular protagonizado en los últimos tiempos por activistas y protectores de los derechos animales en Cuba. La aprobación de la disposición resultante, concebida a espaldas de la comunidad pro animalista, ha sido anunciada para el mes de noviembre del presente período.
“Hay que tenernos presente, hay que contar con nosotros porque hemos estado al tanto de la situación de nuestros animales… y nosotros sabemos bien cuáles son las insuficiencias que existen” y “no tener en cuenta nuestro criterio después puede llevar a confrontaciones entre el movimiento animalista y el Decreto Ley”, afirmó Javier Larrea, activista y coordinador general de Bienestar Animal Cuba (BAC), quien recordó que esto ha pasado con otras normas aprobadas en el país.
El consejo de redacción —Grupo de Trabajo Temporal— del proyecto de ley está integrado hasta el momento por un grupo de cuarenta y dos personas pertenecientes a la Asociación Nacional para la Protección de Animales y Plantas, la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria, la Asociación Sinológica de Cuba, el grupo Flora y Fauna, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Agraria de La Habana y los grupos Ganaderos y Forestal del Ministerio de la Agricultura, entre otras instituciones.
Durante el año pasado y parte de este, los activistas independientes organizaron marchas, manifestaciones pacíficas y campañas en las redes sociales en apoyo a la causa animalista, exigiendo la aprobación de normas que aboguen prácticas contra el sacrificio y la recogida discriminada y a favor de la correcta alimentación de los animales.
“Los activistas, protectores y amantes a los animales por mucho tiempo han pedido el cese del abandono y que sea tipificado como un maltrato —como está en muchas legislaciones del mundo— y que a las personas se le impongan sanciones por esto, ya sea desde el derecho administrativo o penal”, expresó Larrea.
Este medio contactó, mediante correo electrónico, al Grupo de Trabajo Temporal encargado de la confección de dicho decreto, quienes aseguraron que fueron consultados “especialistas y otros profesionales del tema… incluidas las Organizaciones No Gubernamentales” y que “se realizaron entrevistas e intercambios con varias personas; entre ellos… algunos activistas y protectores de animales que expresaron abiertamente sus opiniones, sugerencias, propuestas y recomendaciones”. Añaden en la nota que también se tuvieron en cuenta “las opiniones de la población… en las redes sociales”.
Hasta el momento no hemos podido constatar este último hecho, en cuanto a la colaboración de activistas, Larrea nos confirmó la participación de solo tres seleccionados —todos de La Habana— a los cuales no se les mostró en ningún momento el anteproyecto ni proyecto de decreto ley, el cual tampoco ha sido publicado en ninguna plataforma con acceso a la población. “Ahora mismo estamos de espalda a lo que se va a regular”, declaró el activista.




Comentarios