top of page

ESTADOS UNIDOS DEVUELVE A CUBA A LA LISTA DE PAÍSES PROMOTORES DEL TERRORISMO

  • Foto del escritor: Will Lukas
    Will Lukas
  • 12 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

✍️ Mario Ramírez 📷 Mike Pompeo , Departamento de Estado, en la ciudad de Washington (Nicholas Kamm / AFP)

Este lunes el gobierno estadounidense anunció públicamente la reinserción de Cuba en su lista de países patrocinadores del terrorismo.

El comunicado corrió a cargo del secretario de Estado, Mike Pompeo, quien ya había revelado indicios de que la Administración Trump retomaría esta iniciativa, después de que en 2015 el ex presidente Barack Obama sacara a la isla del pernicioso listado.

«Con esta medida de nuevo hacemos responsable al gobierno de Cuba y mandamos un claro mensaje: el régimen castrista debe acabar con su apoyo al terrorismo internacional y con la subversión de la justicia estadounidense», expresó Pompeo.

De este modo Cuba retorna al listado que integran países como Corea del Norte, Irán, Sudán y Siria. Entre las desavenencias de estar en este selecto club se encuentran la prohibición de Washington de exportar o vender armamento, además de restringir la asistencia económica en este sentido.

Estos países tampoco pueden acceder a préstamos del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras instituciones globales. Algo a lo que se acostumbró Cuba durante el periodo 1982-2015, en el que figuró entre los regímenes promotores del terrorismo a escala mundial.

Aunque la lista es exclusiva del gobierno estadounidense, sus connotaciones en el mercado internacional son notables, con el aumento de las pesquisas a cargamentos provenientes o con destino a estas naciones. En el caso particular de Cuba, con respecto a Estados Unidos ya existían restricciones de este carácter, ahora recrudecidas con la etiqueta del terrorismo.

Cabe destacar que una de las razones de la actual reinserción de Cuba en el listado es su apoyo al régimen de Nicolás Manduro y los actos de tortura y violación de los derechos humanos en Venezuela.

Otro aspecto de fuerza señalado por el departamento de Estado norteamericano es la negativa de Cuba a la solicitud de Colombia de extraditar a los líderes del grupo rebelde ELN (Ejército de Liberación Nacional) después de que este se atribuyera un ataque contra una academia de policía de Bogotá en enero de 2019, en el que murieron 22 personas.

La reacción de las autoridades cubanas no se hizo esperar, y hace solo unas horas el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla condenó en Twitter la decisión. «El oportunismo político de esta acción es reconocido por todo el que tenga una preocupación honesta ante el flagelo del terrorismo y sus víctimas», manifestó.

La medida, poco antes del cambio de gobierno en los Estados Unidos este 20 de enero, supone un reto para el recién proclamado presidente Joe Biden, quien ha criticado el hostigamiento de Donald Trump a la economía de la isla y las constantes sanciones al régimen. Ahora tendrá que optar por persistir en la retomada «política de mano dura» de Trump, o continuar la línea de su copartidista Obama, en un posible camino a reanudar el diálogo.

Varios analistas de la BBC señalan que, a pesar de que Biden formó parte como vicepresidente de la administración Obama que promovió el acercamiento a la isla, la eliminación de Cuba del listado podría demorar en el transcurso de su mandato, ya que sería necesaria una revisión formal por parte del Departamento de Estado.


Comments


bottom of page