top of page

CIERRE DE FÁBRICA THABA EN MANATÍ DEJA A 60 TRABAJADORES SIN EMPLEO

  • Foto del escritor: Will Lukas
    Will Lukas
  • 21 abr 2022
  • 2 Min. de lectura

✍️ Inalkis Rodríguez Lora 📷 Zeidy Almaguer

Con el argumento de que no hay materia prima para trabajar, la fábrica talabartera «29 de noviembre», perteneciente a la marca THABA en el municipio tunero de Manatí, anunció su cierre. La decisión fue dada a conocer en la mañana de este 20 de abril en una reunión presidida por el Consejo de Dirección de la Industria Ligera (CDIL) en dicha provincia, además de informar que, de los 64 trabajadores de la entidad, 60 quedarán inhabilitados.

Con más de 30 años en la producción de mochilas, bolsos, maletines, carteras, carpetas y hasta sombrillas, los talabarteros desempleados de la noche a la mañana, literalmente, se irán a sus casas para inventar algo que les permita sobrevivir. El resto, cuatro custodios, permanecerán en sus puestos de momento, según se informó, hasta tanto el inmueble no sea abandonado, como sucede con muchos locales en este país.

El salario básico por mes de una costurera en esta fábrica es de 3 260 pesos en Moneda Nacional, o 30 dólares al cambio actual de la calle, aproximadamente. Siendo la mayoría de los desempleados mujeres, con hijos, esposos, ancianos y familias que atender, cabe preguntarse cómo sobrevivirán de ahora en adelante, en medio de una de las mayores crisis económicas en la historia de Cuba. A ello habría que sumar la situación de Manatí, que como otros tantos municipios del interior cubano, presenta un comercio muy precario y limitado en recursos.

Manatí, al norte de Las Tunas, no es un lugar donde los trabajos y la prosperidad sobren. Tuvo un central que le garantizaba trabajo a muchos manatienses, hasta que la revolución castrista lo intervino y poco a poco se fue convirtiendo en la ruina que es hoy. Tiene un puerto marítimo del que no hay beneficio para sus pobladores y es prácticamente inservible. Tiene una piscina que podría dar varios empleos, pero dicho estanque permanece los 365 días del año sin agua. Y a pesar de ser un municipio con suficiente mar, no se vive de la pesca, ni entre sus fuertes está la ganadería o la agricultura. Entonces, las opciones son escasas para estos obreros que entran al silencioso paro que oculta el régimen de la isla.

A pesar de esto, y en medio de la incertidumbre por la noticia del cierre, el director provincial del CDIL les ha comunicado que deben desfilar el próximo 1ro de mayo, a lo que varias extrabajadores han contestado que no irán, como asegura a este medio una fuente que prefirió el anonimato por temor a represalias.

✅ Síguenos en Twitter (@LaHoradeCuba20), Instagram (lahoradecuba) y en nuestros canales de Telegram y YouTube (La Hora de Cuba).


Comentarios


bottom of page