Transitar el puente: 60 años después
- Will Lukas
- 10 feb 2023
- 2 Min. de lectura

📷 Austin Llerandi Pérez
✍️ Austin Llerandi Pérez
Este jueves 9 de febrero, en la Casa de la Poesía de La Habana, se alinearon los astros de la reivindicación literaria para el Grupo El Puente, una hornada de creadores jóvenes nucleados en torno a la figura de José Mario Rodríguez, fundador de Ediciones El Puente, en el lejano año de 1960.
Los asistentes al evento contamos con la presencia de Gerardo Fulleda León, Premio Nacional de Dramaturgia y miembro originario del grupo, que ante la muestra organizada por Yoan Rivera Olivero y Yasmani Castro Caballero, de 31 ejemplares de Ediciones El Puente, la casi totalidad de los números que la imprenta gestara entre los años comprendidos entre 1960 y 1965, se refirió de manera anecdótica al trayecto de ese “grupo de muchachos, que [solía irse] para la playa y pasar las noches conversando de poesía, teatro, y Kafka (…)”.

📷 Austin Llerandi Pérez
Fulleda aludió también a los desafortunados eventos que golpearon al Grupo, y propiciaron el cierre de Ediciones El Puente: la inclusión de un texto narrativo polémico -las experiencias de un joven consumidor de LSD, descartado por el propio Nicolás Guillén- y que pese a todo, el hijo del poeta Emilio Ballagas, Manuel, decidió incluir y con carácter clandestino en las pruebas de imprenta de “Con temor”, libro que nunca llegó a publicarse. Y además, el descubrimiento de Ana María Simo en la sustracción de un libro de la antigua Biblioteca de La Habana -“esas eran bromas de muchachos, nosotros siempre devolvíamos los libros”, aclaró Fulleda-. También, su posterior ingreso debido a su condición homosexual, condición que lamentablemente llevó a la aplicación de una deleznable y criminal terapia de electroshocks, dado lo retrógrado de la época. Estos dos incidentes, sumados a la condición homosexual manifiesta de algunos integrantes del grupo, y al racismo institucional en su contra, llevaron a la clausura de Ediciones El Puente, en el año de 1965.

📷 Austin Llerandi Pérez
Este evento es el primer homenaje público en la historia cubana que se le proporciona el Grupo El Puente, que en sus cinco años de activismo artístico en los inicios de la Cuba posrevolucionaria, dio a conocer a grandes figuras literarias como Nancy Morejón, Georgina Herrera, Belkis Cuza Malé, Rogelio Martínez Furé, Miguel Barnet y al propio Gerardo Fulleda León, entre otros. Su disolución marcó el inicio de una larga tradición de silenciamientos y olvidos programados a artistas e intelectuales cubanos, por no “comulgar o ajustarse a los parámetros ideológicos” del sistema socialista implantado en la isla desde inicios de los años de 1960. La muestra de estos títulos de Ediciones El Puente, acompañados además por una carta no revelada al público hasta ahora de Ana María Simo y otros documentos como el número de La Gaceta de Cuba dedicado a este grupo de artistas, estarán expuestas en la Casa de la Poesía de La Habana hasta el día 19 de febrero, y luego pasarán por una serie de provincias, exhibiéndose también, hasta llegar a Santiago de Cuba. Sin dudas, un sentido homenaje a ese grupo de muchachos amantes de Kafka, víctimas de su época.
Comments