top of page

EDITORIAL INDEPENDIENTE BOCA DE LOBO PONE A DISPOSICIÓN SUS LIBROS DE AUTORES CUBANOS

  • Foto del escritor: Will Lukas
    Will Lukas
  • 29 ene 2022
  • 3 Min. de lectura

✍ Mario Ramírez 📷 Portadas de libros de Boca de Lobo Editores (cortesía de Yoe Suárez)

Desde este sábado están disponibles en la red para descarga gratuita los libros de la editorial independiente Boca de Lobo Editores, especializada en obras de no ficción de autores cubanos. En formato pdf y tras completar un formulario en la página web de la ONG Cultura Democrática (cuba.cultdemocratica.org/boca-de-lobo-2/), se puede acceder a esta producción que ya acumula 14 libros en tres años de trabajo.



Boca de Lobo Editores es un proyecto único en Cuba, surgido en 2018, que da voz a autores censurados por el poder totalitario de la isla. «En aquel año algunos amigos y yo hicimos una prueba: si lográbamos editar, maquetar e imprimir el libro ‘El soplo del demonio. Violencia y pandillerismo en La Habana’, entonces haríamos realidad la editorial», nos cuenta Yoe Suárez, periodista y escritor independiente cubano, quien coordina la editorial.



Precisamente, «El soplo del demonio» es uno de los libros de Suárez en este sello, además de «Transición: la Cuba y los cubanos del tardocastrismo (2015-2021)» y «Your name is not desert».



«Trabajamos por meses con la discreción y el total clandestinaje que lleva una meta como la que nos habíamos propuesto. Y gracias a la valentía de varios amigos el libro terminó impreso en octubre. Hicimos una tirada artesanal de 20 como prueba, y después una de 500. Aquel gol a la tiranía socialista en su propio terreno nos puso optimistas», comenta Suárez.



El propio periodista ha sido uno de los comunicadores que más actos de represión por parte del régimen ha experimentado en los últimos tres años, en los que ha sido interrogado, secuestrado y amenazado por la Seguridad del Estado cubano, además de impedírsele salir de la isla bajo el eufemismo de una «regulación».



La editorial que fundó reúne reconocidos nombres en el ámbito cultural cubano, como los de Rafael Almanza («Palabra Pública. Por una sincera democracia en Cuba») y Antonio José Ponte («La censura raya tigres»).

De este último Suárez nos cuenta que en 2019 publicaron «un libro suyo de periodismo, inédito, que también logramos imprimir para obsequiar dentro de Cuba, también gracias al coraje y discreción. Historias así ‘desclasificaremos’ cuando haya libertad en la isla».

Antologías como «Los siete magníficos del periodismo cubano (2017-2019)», «Gajes del oficio. Represión a periodistas independientes cubanos en el siglo XXI» y «Supervivo. Breve compilación 2013-2017» pueden ser disfrutadas desde hoy en formato digital, a la espera de los siempre deseados ejemplares impresos. Otra edición, «Supervivo en casa», es una mirada gráfica a la cuarentena por el coronavirus en Cuba.

«Con la llegada de la covid-19 y el agravamiento de la crisis de la centralizada economía socialista fue imposible volver a imprimir. Hemos optado por la vía digital para distribuir los libros, que no hemos dejado de producir. Ahora, finalmente, los ponemos a disposición del público en la web, aunque durante meses estuvimos distribuyendo mediante secciones de El Paquete semanal y de flash a flash», explica Suárez.

El grupo de editores también ha optado por el cómic, «Quiebre del espíritu», género de escasa popularidad en la isla y que fuera censurado por el régimen comunista a su llegada al poder. Testimonios de restricciones a la libertad religiosa, «Dios no entra en mi oficina» (Alberto González Muñoz); trabajos de periodistas independientes consagrados, «Slim Fit. Desde la estrechez» (Maykel González González) o las voces femeninas en «Del azafrán al lirio» (Mirta Yáñez), «Humanos en Cuba. Selección de perfiles» (Yaiset Rodríguez Fernández) y «Entrevistas. Dieciséis islas cubanas» (Yoarxis Marcheco) pueden encontrarse en este catálogo.

«Por lo pequeño del equipo editorial, elegimos qué libros editamos. Por lo general visibilizamos autores marginados por el régimen cubano, que concentra toda el circuito de edición, impresión, distribución y promoción legal bajo entidades como el Instituto Cubano del Libro», nos dice Suárez.

✅ Síguenos en Twitter (@LaHoradeCuba20), Instagram (lahoradecuba) y en nuestros canales de Telegram y YouTube (La Hora de Cuba).


Comentarios


bottom of page