top of page

“CUBA Sí FUE INVITADA A LA CUMBRE”: VALORACIONES DE SAILY GONZÁLEZ

  • Foto del escritor: Will Lukas
    Will Lukas
  • 12 jun 2022
  • 5 Min. de lectura

✍️ Yunier Gutiérrez 📷 Facebook/ Saily Gonzalez Velazquez

Previo a la celebración de la IX Cumbre de las Américas, el régimen cubano impidió que miembros invitados de la sociedad civil cubana asistieran al evento regional que se celebró en esta ocasión entre los días 6 y 8 de junio, en la ciudad estadounidense de Los Ángeles. La medida fue para muchos una respuesta a la exclusión del evento de Miguel Díaz-Canel y otros gobernantes ilegítimos del área.

La prohibición de salida del territorio nacional, una arbitrariedad cada vez más recurrente, pesó en esta oportunidad contra los periodistas Henry Constantin y María Matienzo, el líder religioso Alain Toledano y los activistas Aymara Peña, Marthadela Tamayo, Osvaldo Navarro y Saily González. Esta última accedió a conversar con La Hora de Cuba al finalizar las actividades de la cumbre.

La joven emprendedora villaclareña, conocida también como “Saily de Amarillo”, compartió sobre la oportunidad de haber participado de manera virtual en el evento, y habló en relación a la negativa de viaje. Además, valoró el activismo cubano desde su perspectiva y confesó planes futuros desde Cuba.

—¿Qué oportunidad representaba poder asistir a la cumbre?

Por una parte, era una oportunidad de acceder a los actores de la sociedad civil de otros países, lo que considero necesario, porque son ellos los que podrían ayudarnos, los que podrían presionar efectivamente desde sus países para lograr un ambiente de solidaridad sincera con el pueblo cubano.

A mí me queda muy claro que la democratización de Cuba tiene que venir desde la activación de los cubanos de dentro y fuera de la isla, a la ciudadanía. Pero solos no podemos.

Necesitamos, sobre todo, a las sociedades civiles de otros países y por supuesto a sus gobiernos pendientes de la situación en Cuba, porque son ellos los que pueden ayudarnos a generar esta opinión que por tanto tiempo se ha intentado ocultar y que ahora mismo la internet ha hecho posible que podamos decir más alto y que en presencia [de la cumbre] hubiese sido bueno decir.

Por otro lado, la cumbre es una oportunidad de acercamiento entre los cubanos de dentro y los que están fuera de la isla. En ese sentido, a mí me pareció muy bueno que pudieran participar personas como Carolina Barrero, que salió hace poco de Cuba, y que puede contar desde su experiencia de represión, su experiencia de activismo, su experiencia de cercanía con los familiares de los presos políticos del 11 de julio; todo lo que está pasando en una versión un poco más cercana a la realidad cubana, que a veces siento que falta en el exilio cubano.

También, hubiese sido bastante interesante que actores de la sociedad civil, que en estos momentos nos encontramos dentro de Cuba, hubiésemos podido asistir y que hubiésemos podido regresar. Y regresar digamos, con nuevas ideas, nuevas proyecciones, con nuevas agendas para seguir trabajando desde Cuba.

Y en una última dimensión, hubiese sido una oportunidad interesante de acercarnos a políticos, funcionarios importantes de otros gobiernos y pedirles esta solidaridad tan necesaria con el tema cubano, una solidaridad sincera, que nazca desde la sinceridad de entender a Cuba como lo que es, una dictadura, y como tal tratarla.

Esto a mí me pareció fundamental, necesitamos la denuncia del régimen dictatorial cubano, necesitamos que se denuncie desde otros pueblos, desde otros países, para que podamos aspirar a tener más apoyo de la comunidad internacional.

—¿Cuál es tu posición ante la negativa de viaje por parte del régimen cubano?

La negativa de viaje por parte del régimen cubano a los activistas, actores de la sociedad civil que fuimos invitados a la Cumbre de las Américas, era una opción perfectamente posible.

Se podía esperar que no nos permitieran salir. Es así como ellos actúan, intentando castigar aquí adentro las acciones que se cometen contra ellos.

También, no era solo un castigo, sino que no les conviene, no están dispuestos a que se escuchen nuestras voces fuera de Cuba. Ellos pretenden seguir presentando su sociedad civil construida, como la verdadera sociedad civil cubana, cuando todo el mundo sabe que la sociedad civil cubana es cada vez más disidente en contra del totalitarismo en la isla.

Igual, yo creo que esta negativa ha sido un desacierto por parte del régimen cubano, que lo ha dejado muchísimo más en evidencia, sobre todo por el apoyo que hemos recibido tanto de los organizadores de la cumbre, y también por parte de la sociedad civil cubana que sí pudo participar. Cuba sí fue invitada a la cumbre, pero el régimen no nos dejó salir.

—¿Cómo valoras el activismo de la sociedad civil cubana dentro de la isla?

Es un activismo que está aprendido, que está inventándose, que está creciendo. Por un lado, es un activismo que ha recibido muchísimo apoyo, es un activismo político que ya no se enfrenta a la concepción por parte de la ciudadanía del “disidente malo”, todo lo contrario.

Hay una ciudadanía que reconoce la valentía de aquellos que hablamos, que reconoce la valentía de aquellos que hacemos, que la admira, y es una parte grande, y es la más visible, y es la parte en que uno sale a la calle y te dicen: “oye espérate, me puedo hacer una foto contigo”. Esa ha sido mi experiencia.

Por otro lado, creo que ha sido un acierto también, el haber reconocido el capital político que existe detrás de los familiares de los presos políticos y haber tenido también la solidaridad, la humanidad de apoyarlos, aun cuando esas personas tengan concepciones políticas que difieran de las nuestras.

—¿Qué podremos esperar de Saily, como activista desde Cuba?

Siempre me ha gustado recordar que antes de activista, Saily es emprendedora. De hecho, varias de las cosas que Saily hace como activista vienen con un enfoque desde el emprendimiento, y por ahí precisamente me gustaría seguir.

Creo que tenemos un sector del emprendimiento donde se le ha dejado el terreno completamente a voces que, de cierta forma, apoyan por conveniencia al régimen. Mi propio caso es muestra de lo que podría pasar cuando uno le retira ese apoyo y simplemente decide no quedarse más callado ante lo que ellos hacen.

Deseo recuperar ese espacio, recuperar aprovechando que aún tengo la legitimidad, el cariño y el apoyo de muchísimos amigos, conocidos emprendedores, y vincularme tal vez un poco más.

Sobre todo, porque he notado que el interés de la comunidad internacional en estos momentos con respecto a Cuba, está muy enfocado en cómo apoyar desde el punto de vista económico, y que un emprendedor o emprendedora en pausa —como me gusta a mí llamarme— sea una de las voces que le diga: bueno, esta muy bien que apoyes el emprendimiento, pero antes de apoyar tenemos que tener una visión sincera sobre Cuba, tenemos que entender que en Cuba hay una dictadura y que no se puede seguir tratando a la dictadura como si fuera una democracia con deficiencias, y que el problema de Cuba no es emprendimiento en sí, es el problema de los derechos.

Sin derechos no hay emprendimiento posible. Si siguen habiendo más de cien actividades prohibidas, no va a haber democracia posible en Cuba. Si no se apoya a la sociedad civil, y sobre todo a los más vulnerables, no va a haber democracia y por lo tanto, no va a haber nunca desarrollo del emprendimiento en Cuba y la emigración para los Estados Unidos va a seguir siendo un problema.

Entonces, en ese sentido creo que podría enfocarme tanto en mi activismo digital, como también en la creación, aprovechando todas estas nuevas medidas y todo ese nuevo escenario, con el cual yo tengo bastantes contradicciones, con el cual yo tengo muchísimas críticas, pero ya son decisiones que están tomadas y creo más prudente y estratégico aprovecharlas para apoyar a los más vulnerables en este momento.

Estoy pensando, por ejemplo, en mi experiencia en B&B relacionada con esta temática de los presos políticos. Estoy pensando en solicitar medidas que apoyen mucho a los familiares de los presos políticos y que apoyen a la sociedad civil cubana.

✅ Síguenos en Twitter (@LaHoradeCuba20), Instagram (lahoradecuba) y en nuestros canales de Telegram y YouTube (La Hora de Cuba).


Comments


bottom of page