top of page

¿CUÁNTO LE CUESTA EL “BLOQUEO” A CUBA?

  • Foto del escritor: Will Lukas
    Will Lukas
  • 24 jun 2021
  • 4 Min. de lectura

✍🏻 Henry Constantin 📷 Captura de pantalla de la Televisón Cubana

Pasados los humos de la enésima victoria inútil del régimen cubano en la Organización de Naciones Unidas (ONU) frente al embargo norteamericano, me da por hacerme la misma pregunta esencial que la propaganda del régimen divulga por sus medios oficiales: ¿cuánto le cuesta el “bloqueo” a Cuba?

Visto que el principal resultado práctico de esa campaña, por lo menos a nivel internacional, es la votación anual en la ONU de la resolución presentada contra el embargo, pues el primer gasto está allí. ¿Y cuánto nos cuesta a los cubanos mantener esa sede, y quienes trabajan dentro?

En misiones.minrex.gob.cu, el sitio web donde se enumeran las embajadas y consulados cubanos en el mundo, hay información útil sobre algunas de ellas. Curiosamente, entre las que más información presenta está la Misión Permanente de Cuba ante las Nacionas Unidas, que desde el 315 de Lexington Avenue se encarga del trabajo de campo en la ONU, frente a los diplomáticos extranjeros. Mientras que de muchas otras prácticamente solo se da la dirección y alguna que otro dato, de esta el sitio web despliega nombres, apellidos y fotos de su personal diplomático principal –aunque no hemos podido verificar si la información está actualizada.

Solo en diplomáticos, esa sede cubana en New York tiene: —tres funcionarios con rango de embajador, ocho ¡ocho! primeros secretarios, dos segundos secretarios, cuatro con categoría de terceros secretarios—, son en total 17 funcionarios de alto o medio nivel. ¿Parece normal?

Para tener una idea de lo aberrante de esa cantidad de gente metida en New York a hacer cabildeo para la familia que gobierna Cuba, comparémosla con la representación mexicana ante la ONU (México, el décimo país más poblado del mundo, una especie de potencia regional en el área de Centroamérica y el Caribe, y que además es el puente geográfico entre las Américas del Sur y el Norte). La sede diplomática de México ante la ONU tiene, entre embajadores, consejeros y secretarios, un total de 20 empleados, mientras que la cubana, como vimos, mantiene 17, solo tres menos, para atender los asuntos de un país que es minúsculo al lado de la nación azteca. Y eso que no hemos podido contar los custodios, choferes y oficinistas; los que llevan la economía y los de la limpieza y mantenimiento; los técnicos y los de seguridad… En fin, ¿de cuántos miles de dólares al mes estaremos hablando?

Hablando de inmuebles caros, no hay manera de saber ahora mismo cuánto gasta el régimen cubano en alquiler de sedes diplomáticas en los 125 países donde las tiene (y en donde hay desplegados ese mismo número de embajadas, y unos veinte o treinta consulados), sin contar con los gastos de alquiler de viviendas para sus funcionarios, y demás desembolsos. No hay manera de saberlo directamente en Cuba, un país rara avis en las Américas porque es de los pocos que no tienen leyes de transparencia y donde los organismos estatales, como el Ministerio de Relaciones Exteriores, no tienen que dar cuenta de cuánto dinero reciben del pueblo para gastar, y cómo lo gastan.

Pero podemos tener una idea observando los gastos de otros países donde sí hay libertad de prensa y mucha más transparencia gubernamental: Europa Press publicó en 2018 que el gobierno español gastaba alrededor de dos millones de euros al mes en pago de alquileres (embajadas, consulados, oficinas, residencias, locales y garajes) de sus 130 sedes diplomáticas. Dos millones de euros al mes, anotemos eso. Cuba tiene, entre consulados y embajadas, unos 140-150 locales, más que España, y asumamos que aparte ambos tengan una proporción parecida de edificios de su propiedad, por los que no necesiten pagar alquiler, pero sí mantenimiento.

O sea, perfectamente podríamos estar hablando de un gasto para el estado cubano también de unos dos millones de euros al mes, veinticuatro millones al año (al cambio actual, algo más de 28 millones de dólares).

Según el medio Primicias, en mantenimiento de sedes diplomáticas, Ecuador gastó en un año 3,8 millones de dólares. Y eso que solo tiene 106 sedes que atender (incluidas consulados y oficinas comerciales). De acuerdo con esa cifra, Cuba es posible que rebase los cuatro millones de dólares al año en mantenimiento de sus más de 140 embajadas y consulados. Si los sumamos con el estimado de 28 millones en alquileres, llegamos a 32 millones de dólares gastados solamente en los locales donde se ejecuta la política extranjera del régimen cubano. Puede que este cálculo esté equivocado, pues se basa en comparaciones con los gastos de otros países: me gustaría que Bruno Rodríguez me desmintiera, y nos dijera a los cubanos cuáles son las cifras reales.

Por supuesto que no hay país subdesarrollado que prospere y compre lo que su pueblo necesita con semejantes gastos de dinero en “diplomacia”. Aunque hay objetivo válidos para desplegar diplomáticos cubanos en otros países (brindar protección básica a los connacionales, facilitar trámites migratorios, promover negocios, cosas que no nos constan hagan a cabalidad los representantes del estado cubano), todos sabemos que la misión principal de cada funcionario y sede es eso que llaman “defender la Revolución”, más que defender a los habitantes del territorio bajo la “Revolución”.

Nosotros tenemos embajadas en Burkina Faso y Cambodia, Djibouti y Fiyi, Gabón y Azerbaiyán, Corea del Norte y Seychelles… Muy útiles centros que, además de cabildeo político, sería bueno saber qué producen o cómo justifican los sacos de dólares que nos deben costar anualmente a los cubanos.

El “bloqueo” norteamericano dicen que produce pérdidas gravísimas a Cuba, pero es política de otro país, lo cual lo hace más difícil de cambiar para los cubanos. Pero el despilfarro de nuestros dirigentes en politiquería internacional produce gastos, si no mayores, sí más inútiles; y esa es política de gente de acá dentro, gente a la que sí debemos quitarnos de encima.

✅ Síguenos en Twitter (@LaHoradeCuba20), Instagram (lahoradecuba) y en nuestros canales de Telegram y Youtube (La Hora de Cuba).


Comments


bottom of page