ARIEL RUIZ URQUIOLA HABLA ANTE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU, A PESAR DE SER INTERRUMPID
- Will Lukas
- 3 jul 2020
- 3 Min. de lectura

Mario Ramírez Imagen captura de trasmisión oficial del evento, Comisión de Derechos humanos de la ONU
La intervención de Ariel Ruiz Urquiola ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, se efectuó finalmente este viernes. Las palabras del activista cubano, que debían tener una duración de 90 segundos, terminaron bajo el boicot de las delegaciones de Cuba, Venezuela, China, Eritrea y Corea del Norte, lo que ocasionó que se extendieran a unos 13 minutos.
La interrupción inicial, hecha por Jairo Rodríguez Hernández, primer secretario de la delegación cubana ante las Naciones Unidas en Ginebra, ocurrió en el momento en el que Ruiz Urquiola denunció la situación de los médicos cubanos, víctimas de los convenios comerciales del régimen de la isla. El diplomático alegó que el demandante no pertenece a la organización no gubernamental UN Watch. Luego de que el eslovaco Juraj Podhorsky, vicepresidente de la Comisión (Michelle Bachelet, la presidenta, había tenido que viajar a Chile por el fallecimiento de su madre) esclareciera la acreditación otorgada al cubano, Ruiz Urquiola pudo continuar su discurso.
Una nueva interrupción vino de la mano del funcionario cubano cuando se refirió a que el tema del encuentro era «el diálogo sobre la trata de personas», y no las cuestiones abordadas por Ruiz Urquiola. El funcionario cubano consideró «improcedente», «inaceptable» y «sin fundamentos» las acusaciones del científico en Ginebra.
En este punto un diplomático de Venezuela se unió a la moción de Cuba contra Ruiz Urquiola refiriendo que su intervención contenía «indebidos señalamientos contra un estado miembro», y junto a China y Eritrea pidió la revisión de las palabras del biólogo. A esta decisión se opuso Australia, que en otra oportunidad también defendió los derechos de la sociedad civil cubana y solicitó que no se interrumpiera al ciudadano de esa nación.
El vicepresidente de la sesión se declinó por los primeros e instó a Ariel a ajustarse al tema. No obstante el cubano prosiguió la ilación de su ponencia presentando el caso de su hermana Omara, «la paciente 322597… a la que han dejado de asistir con la inmunoterapia, ya sea por falta… «
Aquí llegó otra interrupción de la delegación de Cuba, para acusar a Urquiola de manipular el espacio de diálogo «para cuestiones ajenas». Corea del Norte apoyó a los diplomáticos está vez.
Ariel prosiguió su denuncia exponiendo las causas, cuando vino la cuarta interrupción y la defensa de Australia. El vicepresidente, decidió entre dos aguas que Urquiola continuara pero desechando la primera parte de su discurso.
Antes de ser callado por quinta ocasión por Cuba, el científico acusó a la dictadura de «reprimir al ciudadano cubano de a pie, también bajo régimen de una moderna esclavización y resumir en la inoculación del VIH al que disiente de la cuartilla en el aula universitaria…».
Apenas restándole cinco segundos se dispuso a exponer las pruebas de su caso, cuando el propio vicepresidente cortó su intervención, urgido por la delegación de Eritrea, a la que fue cedido el turno.
Ariel Ruiz Urquiola días atrás sostuvo una huelga de hambre, cuarta de su vida, esta vez para ser escuchado por la organización. En cuanto al régimen cubano, es habitual que aplique sus métodos de boicot en eventos internacionales donde es cuestionado por ciudadanos cubanos. No es la primera vez que algo así ocurre, ni el primer cubano de la sociedad civil boicoteado por las representaciones oficiales de la dictadura.
コメント